EL CAJÓN EN CUBA

El cajón es una muestra fehaciente de la transculturación de instrumentos musicales. Como escribiera Carmen María Sáenz: “El cajón constituye un ejemplo más del traslado de códigos sonoros, presentes en ideófonos muy similares en toda la costa occidental de África ajustados a necesidades expresivas que, a consecuentica de la transculturación son portadoras desde sus inicios de peculiaridades nacionales”.
Su origen estuvo en las cajas de embalajes y su proceso de conversión en instrumentos musical fue idéntico.

Ciertamente fue un hijo de la pobreza. Esos músicos africanos solamente tenían sus manos y su tradición que aprovecharon para tocar a como diera lugar. Y la necesidad de esos músicos que nada tenían; pero que estaban llenos de sabiduría popular, preparados para la búsqueda de soluciones instrumentales, de manera efectiva y con pocos recursos. Eso es lo que propicia el empleo de diferentes utensilios domésticos: cajones de vela o bacalao, gavetas de escaparates, cucharas y cualquier cosa que produjera sonidos.

Sus protagonistas fueron los africanos y su descendencia criolla y mestiza.

El cajón nació para la excelencia de la música transculturado, Ortiz dijo que es el primer instrumento mulato.

Cajones en Perú Cuba y en el mundo flamenco.

Los antecedentes son los mismos; después de tantos años, existe a día de hoy, la controversia sobre el origen del cajón entre los defensores de Cuba y Perú. Sobre el tema Fernando Romero comenta que en Cuba existe el hermano gemelo que es percutido con las manos y baquetas. Las diferencias inciden en la postura que adopta el músico y en su técnica de ejecución. Otra diferencia notable está en la expresión de sus ritmos que son distintos. Hay que aclarar que en Cuba existió un cajón hermano gemelo que se percutía con las manos o con baquetas de madera. Fue bastante usada aunque ha desaparecido. En los bongoes del conjunto de La Sonora Matancera los timbalitos ejecutan el martilleo, pero con baquetas, lo que imprime un timbre peculiar.

Ahora bien, en Perú el cajón efectúa todo el desempeño rítmico; mientras que en la rumba los ritmos están distribuidos en dos o tres; dándole mayor importancia a la conversación entre cajones. Eso se debe a que en los cajones no se pueden delimitar los tonos entre ellos, por no disponer de un sistema de tensión entre ellos para la afinación como el que tienen las tumbadoras.

El conjunto instrumental rumbero está conformado por instrumentos de percusión y voces, a diferencia del afroperuano que combina instrumentos de percusión con instrumentos melódicos armónicos y voces.

El cajón flamenco, dice Rafael Morán, surge como adaptación evolutiva del cajón peruano. La diferencia consiste en el desempeño rítmico de ambos. Se asemejan en la posición que se yerguen del piso.

En suma, el cajón es un instrumento americano que se extendió por otras geografías, como dijo Fernando Ortiz.

En cambio, hay que mencionar que en la música cubana, ya existían cajones cuyos orígenes son muy similares a los que se dice de la tierra del Perú, simples cajas de madera para llevar o portar mercancías, cajas de embalaje o transporte, simples maletas…, que eran percutidas en diversidad de situaciones acompañando una música tradicional, improvisada, de trabajo… Tanto la morfología, como la tipología y materiales (diversas maderas, clavos, colas…) con la que se construyen los cajones, son muy parecidos.

Lo que se diferencian, como podremos observar del comentario de Orovio, son la forma de interpretación y ejecución de los mismos. En Cuba lo normal es tocar el cajón de diversa tipología y tamaño sobre las piernas o encima de las rodillas, percutiendo con las manos a ambos lados; existiendo únicamente un cajón (de toda la familia de tesituras), que la forma de interpretación es sentándose en el propio instrumento y golpear la tapa frontal y laterales del mismo. Existen en Cuba bailes muy arraigados que únicamente son acompañados por la familia de cajones, como en la rumba yambú.

La fabricación de los cajones es detallada por Fernando Ortiz afirma que los cajones eran clavados y ensamblados con sus juntas, lijados en todos sus bordes para suavizar los contornos y la ergonomía del instrumento. Una vez ensamblados, los introducían varias horas en agua, hinchándose la madera para luego soltar el agua al aire libre y en lugar sombreado; ya seco se podrían interpretar.

Replicas de cajones cubanos pertenecientes a Fernando Ortiz realizadas por P. Zapata

La Habana musical

El mundo musical de los cajones y los ritmos musicales tuvieron mucho que ver con el ambiente urbano. En muchos polos tradicionales como Santiago de Cuba y Matanzas se originaban muchos géneros musicales; pero es en La Habana donde se cocinan y procesan. Es lo que llamo la “Fábrica de Arte”.

La Habana es más que una ciudad, es la capital de América, la encrucijada planetaria y civilización del mundo moderno americano. En La Habana se gestan la conga y la rumba, se magnifica el son y se crea la habanera y la criolla, el mambo y el chachachá. Géneros musicales triunfadores en en mundo ecuménico.

La Habana, ciudad de servicio logra, por espacio y metros cuadrados la mayor cantidad de centros de diversiones: Tabernas, cafés, bares, restaurantes, hoteles, teatros, hoteles, academias y salones de baile.

Fernando Ortiz describe magníficamente en la Clave Xilofónica de la música, muestra el ambiente de éxtasis y frenesí colectivo de clima emoción a la manera de la babilonia o la Sevilla de América, el París del Caribe.

La Habana musical es una marca, un mito y una leyenda aguda, sigue siendo la meca de los géneros musicales y el yacimiento más poderoso del hemisferio occidental.

La gente llega a La Habana como si se encontrara con la meca, al yacimiento sonoro más maravilloso de los tiempos actuales. La Habana es Patrimonio In material de la Humanidad 1982. Es la ciudad más fotografiada y más cantada del mundo. Es el mejor lugar para esperar el fin del mundo.

RAFAEL LAM

RAFAEL LAM MARIMÓN

LA HABANA 1946

Historiador y cronista de la música cubana
Periodista graduado de la Escuela Nacional de Instructores de Arte (ENIA)
Ha realizado diversos cursos de los medios de difusión masiva (cine, radio, TV, Espectáculos.
Escribe para la radio, la TV, el espectáculo musical y para documentales.
Dirige programas de diversas emisoras de radio. Ha estado en muchos programas de TV. Tiene una larga lista de proyectos de documentales sobre la historia de la música cubana y La Habana. Tiene archivados en escritos de la prensa publicados en Cuba y el exterior, toda la historia de la música cubana, más de mil publicaciones a través de todo el planeta.
Tiene más de 20 libros escritos, la mitad publicados, la otra en espera de edición. Esos libros con forman una completa historia de la música cubana. Como algo especial Lam cuenta con el único libro sobre La Habana artística y bohemia totalmente ilustrado. Huelga decir que La Habana es el imperio de América, encrucijada planetaria por donde pasó toda la riqueza saqueada al continente americano, rumbo a Europa. La Habana es, más que una ciudad, una civilización. Ahora que Cuba y, en especial La Habana están de moda, un historiador y cronista de la música, la ciudad y el país, es el más idóneo para ofrecer conferencias de la verdadera ciudad y el verdadero país faro de América.
Lam ha estado presente en todos los acontecimientos musicales y culturales en más de medio siglo. Es un testimoniante y espectador de la vida nacional.
Pertenece a la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC)
La Asociación de Cine, Radio y TV y la Asociación de Música de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC)